El Vía Crucis de la Agrupación: inicio de una larga espera

Jesús de la Misericordia en el Vía Crucis de 2019 | Arturo Higueras

Con las cenizas de las palmas del pasado Domingo de Ramos aún en nuestras frentes, encaramos una nueva Cuaresma con ilusiones renovadas tras dos años de inactividad en las calles. El próximo 5 de marzo volveremos a vivir uno de los acontecimientos que marcan el punto de inflexión en nuestra primavera, un Vía Crucis que nos marca el inicio de una espera interminable, que acabará el 10 de abril, cuando la cruz guía de la Pollinica vuelva a cruzar el dintel de su Casa Hermandad de calle Parras.

Este curso cofrade ha sido extraordinario por la celebración del Centenario de la Agrupación de Cofradías, la cual culmina con el Vía Crucis Extraordinario del próximo 5 de marzo, una efeméride que concentrará a 14 imágenes en el centro de la ciudad. En este reportaje, ahondamos sobre la historia del Vía Crucis de la corporación de San Julián, un evento indispensable en la Cuaresma de los cofrades malagueños.

Cartel del Via Crucis Extraordinario | «La Saeta» 1997

ORIGEN DEL VÍA CRUCIS DE LA AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS

Para conocer el origen del Vía Crucis, tenemos que remontarnos hasta 1996, cuando la corporación de San Julián estaba inmersa en la celebración del 75 aniversario de su fundación. Uno de los actos de dicha conmemoración fue el Vía Crucis presidido por la imagen de Jesús Cautivo y que se celebró el 23 de marzo de ese mismo año. Sin embargo, la Agrupación no consideró este acto como permanente hasta el año 2002, cuando Monseñor Antonio Dorado, obispo en aquel entonces, decidió que el Vía Crucis del ente agrupacionista sirviera para dar inicio a la Cuaresma. En este caso fue el Cristo de Medinaceli, con sede en la Parroquia de Santiago, quien lo presidiera. Desde entonces, tanto el acto como el traslado al interior de la Catedral depende de la Agrupación de Cofradías, mientras que el traslado de vuelta cae en manos de la hermandad cuyo titular presida el Vía Crucis.

VÍA CRUCIS DEL AÑO JUBILAR

Cuatro años más tarde, la Agrupación de Cofradías organizó un Vía Crucis extraordinario con motivo del Jubileo Universal declarado por Juan Pablo II para el año 2000. En este Vía Crucis del 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor, participaron un total de 14 imágenes cristíferas, que procesionaron por el centro de la ciudad y se rezaron las estaciones del mismo en un acto realizado en la plaza del Obispo. Las participantes fueron Huerto, Rescate, Humillación, Columna, Humildad, Pasión, Esperanza, Salutación, Dolores del Puente, Salesianos, Expiración, Sangre, Descendimiento y Sepulcro.

Jesús del Rescate en la Plaza del Obispo en el Via Crucis del Año Jubilar | Hermandad del Rescate

VÍA CRUCIS DEL 2021 CON EL SANTO CRISTO DE LA SALUD COMO PROTAGONISTA

El 19 de febrero del pasado año se volvió a celebrar el tradicional Vía Crucis, pero esta vez con el Santo Cristo de la Salud, Protector de la ciudad, como imagen elegida. Por motivos de la pandemia, se realizó de manera claustral en al S.I. Catedral y fue la primera vez desde 1945 en la que el Cristo de la Salud llegó al primer templo de la ciudad.

El Cristo de la Salud en las naves catedralicias | Agrupación de Cofradías

Nos encontramos en vísperas de un nuevo Vía Crucis y el de este año será Extraordinario, como lo fueron el de 1996 y 2000, y será el último de los actos que conmemoren el Centenario de la Agrupación de Cofradías. Tal y como ocurrió en el Año Jubilar, procesionarán 14 imágenes por las calles de la ciudad: Señor del Huerto, Jesús del Prendimiento, Jesús de la Humillación, Jesús de la Soledad de Dulce Nombre, Cristo de la Humildad, Cristo Coronado de Espinas de Estudiantes, Nazareno del Perdón de Nueva Esperanza, Jesús de la Pasión, Salutación, Humildad y Paciencia, Cristo de la Crucifixión, Cristo de las Penas de Salesianos, Cristo de la Victoria de Santa Cruz, y la Sagrada Mortaja de Monte Calvario.