Se filtra el informe de la última reunión de la Comisión de Semana Santa 2021

San Julián, sede la Agrupación de Cofradías | Diócesis de Málaga

El sábado se hizo pública la filtración desde la junta de Gobierno de la Agrupación de Cofradías con del informe completo de la reunión del pasado jueves 8 de octubre. En él se exponen los puntos que se trataron en la comisión de la Semana Santa 2021 con las alternativas que se plantean. El Itinerario, como el resto de medios de la ciudad, ha tenido acceso al documento. Aquí está el texto íntegro.

Informe sobre la reunión del día 8 de octubre de 2020.

Oídos los representantes de los distintos días que conforman las cofradías agrupadas cabe destacar los siguientes puntos.


1.- Las cofradías instan a la Agrupación de Cofradías a una reunión con el Cabildo de la Catedral y la Junta de Seguridad Ciudadana, formada por los estamentos que han de dar el visto bueno para la celebración de procesiones el próximo año 2021, para que indiquen sus pareceres en cuanto a la puesta en la calle de las procesiones en un recorrido dado y con un planteamiento de sillas y tribunas estudiado por la Agrupación de Cofradías. Esta reunión y sus conclusiones debe ser antes del 15 de enero de 2021.

2.- Las cofradías de distintos días manifiestan su negativa a realizar los traslados de sus sedes a los puntos de salida/encierro de la Semana Santa 2021 en furgonetas, dando por válida la única opción de traslado en andas, aunque para ello tengan que hacerlo de madrugada.

3.- La comisión de sillas y tribunas ha realizado un estudio de un posible recorrido procesional con el objetivo de implantar el mayor número de sillas para abonados contemplando las medidas de seguridad.
Este recorrido es ampliado por los miembros de la comisión para dar un poco más de metros al mismo y para poder establecer sedes de salida/encierro para las distintas cofradías facilitando así el desahogo para las distintas cofradías y liberando a la Catedral del montaje y desmontaje diario de andas. El recorrido propuesto tiene un total de 3.650 metros.


Se plantea la posibilidad de que la venta de sillas y abonos tenga un precio distinto al de años normales, bien sea por igualación de precios en todo el recorrido, o cualquier otro guiño al usuario que le haga sentirse partícipe de una semana santa diferente, así como la posibilidad de que por este año se haga un sistema de venta libre sin que exista la figura del abonado. Todo esto teniendo en cuenta que el tipo de procesión que se pondrá en la calle será más sobrio que en una semana santa normal.

Croquis del recorrido propuesto.


Este itinerario está formado por las calles: Santa María, Císter, Plaza de la Aduana, Alcazabilla, Plaza de Jesús El Rico, Plaza de la Merced, Álamos, Carretería, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperanza, Nazareno del Paso, Avenida de Andalucía, Puente de Tetuán, Alameda Principal, Plaza de la Marina, Molina Lario, Postigo de los Abades (rampa entrada Catedral), Patio de los Naranjos.

4.- Dado el recorrido propuesto se estudian distintas sedes para que las cofradías puedan elegir la que más conveniente sea para cada una, con la única premisa de que todas efectúen paso por el interior de la Catedral.
Las sedes que más se ajustan al recorrido diseñado son:
– Museo de la Aduana
– Casa de Hermandad Cofradía de Estudiantes
– Casa de Hermandad del Santo Sepulcro
– Casa de Hermanad Cofradía El Rico
– Iglesia de Santiago Apóstol
– Iglesia de San Felipe Neri / Instituto Gaona
– Casa de Hermandad Cofradía La Paloma
– Casa de Hermandad Cofradía de Viñeros / Iglesia de las Catalinas
– Casa de Hermandad Oratorio Cofradía de las Penas
– Casa de Hermandad Cofradía de la Cena / Instituto de Turismo Andaluz
– Iglesia de San Juan
– Casa de Hermandad Congregación del Cristo de la Buena Muerte (Mena)
– Casa de Hermandad y Basílica de la Cofradía del N. del Paso (Esperanza)
– Casa de Hermandad de la Cofradía de la Expiración
– Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.


5.- Se aporta la idea de que todos los cortejos procesionales busquen la homogeneidad, es decir, limitar en la medida de lo posible la participación de promesas, autoridades y cuerpos honorarios y todos aquellos enseres que no sean estrictamente necesarios para la procesión. Así como la eliminación de las bandas de cabeza.

6.- La comisión de horarios e itinerarios propone que en caso de que las procesiones de Semana Santa 2021 se desarrollaran con total normalidad, es decir, lo que se ha dado en llamar el plan A, se prorroguen los horarios e itinerarios que se firmaron para la Semana Santa de 2020 y en caso contrario, es decir, que se trabaje sobre el recorrido arriba indicado, que las cofradías manifiesten su preferencia por el punto de salida/encierro más conveniente para cada una de ellas para poder así diseñar un horario acorde con el día.

7.- Algunas cofradías han manifestado que se debería diseñar un recorrido libre de sillas de abonados asumiendo la pérdida de subvenciones por parte de la Agrupación de Cofradías.

8.- Solicitar a las cofradías que posean andas de traslado, que faciliten el uso de las mismas a la que no tienen, siempre teniendo en cuenta los días de salida de la cofradía que cede y de la que solicite la ayuda.

9.- En ningún momento la comisión se ha planteado el trabajar las llamadas opciones A y C (A.- Salidas normalizadas. C.- No salir y hacer algún tipo de acto sustitutivo a las procesiones) por encontrar viable el plan B con un pequeño esfuerzo por parte de las Cofradías y Hermandades.

Málaga octubre de 2020.