La Oliva y el Huerto: dos caminos destinados a cruzarse

Ntra. Sra. de la Oliva en su procesión de 2005 | Archicofradía del Huerto

Ha querido el destino que este sábado se encuentren en la ciudad dos imágenes marianas con estrecha vinculación a la orden franciscana. Por un lado, la Virgen de la Paloma celebrará el 50 Aniversario de su bendición desde que saliera de las manos de Luis Álvarez Duarte. Por el otro, la Virgen de la Oliva recorrerá las calles de la ciudad como celebración de los 25 años desde que se bendijera la obra del sevillano Juan Ventura. Y sea la casualidad que ambas advocaciones han compartido sede canónica en distintas etapas de la historia. La Paloma recibe culto en su capilla situada en la actual Plaza de San Francisco. En esa misma plaza, se situaba hasta 1836 el Convento de San Luis «El Real» donde residía desde 1735 la Cofradía del Huerto, refundación de la hermandad de los olivareros cuya patrona es Ntra. Sra. de la Oliva.

Son muchas las hermandades de la ciudad que guardan en su historia una relación estrecha con algún gremio. Era común, en el albor de la leyenda cofrade malagueña, que los gremios de profesiones y las órdenes religiosas eligiesen una advocación a la que rezar y dedicar sus labores. En algunas ocasiones, dichas devociones ni siquiera se materializaban en una imagen y quedaban solo como patrones sobre los que giraba la vida religiosa de dicho grupo. Uno de esos gremios era el de los olivareros de la ciudad; cuya patrona, la Virgen de la Oliva, celebra el próximo sábado el 25 Aniversario de su bendición.

Es la advocación de la Oliva además una de las que presenta más simbología dentro del cristianismo. Aparte de su obvia relación con el gremio de la aceituna, su protagonismo es recurrente dentro de las Sagradas Escrituras. La palma del olivo es un símbolo internacional de paz, junto a la paloma -he aquí otra de las casualidades de este fin de semana-. El motivo de dicha simbología es que tras el diluvio universal, Noé mandó una paloma en búsqueda de alguna prueba de tierra firme. A su regreso, la paloma trajo consigo una rama de olivo, un regalo de Dios como símbolo de paz y reconciliación con los hombres. Asimismo, Jesús entró en Jerusalén sobre palmas de olivo, como símbolo de victoria para ser finalmente traicionado por Judas bajo las ramas de otro olivo en el huerto de Getsemaní. Una historia llena de coincidencias o causalidades que llevan la leyenda de la Virgen de la Oliva íntimamente ligada a la de la Cofradía del Huerto.

Imagen
Itinerario de la procesión extraordinaria de Ntra. Sra. de la Oliva | Archicofradía del Huerto

La Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto y Ntra. Sra. de la Concepción existe como tal desde 1920. Surgió de la fusión de las dos hermandades homónimas, que tenían su sede canónica en el desaparecido Convento de San Luis «El Real», fundado por los Reyes Católicos en 1489. Dejando a un lado la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, la imagen de Ntra. Sra. de la Oliva está ligada íntimamente a la Cofradía del Huerto, refundada en 1735 sore la base del Gremio de los Aceituneros y Olivareros de Málaga.

Poca historia queda sobre la realidad de la cofradía relacionada con el gremio con anterioridad al siglo XVIII, ni si quiera si Ntra. Sra. de la Oliva llegó a tener una imagen en su honor o procesionó por las calles de Málaga. Si se sabe con certeza que cuando la cofradía se reorganizó en 1735, no existía ninguna imagen de la Virgen. No fue hasta 1756, cuando el Cabildo de la cofradía encargó a Fernando Ortiz la imagen de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto, que la cofradía tuvo una primera imagen titular.

A mediados del siglo XIX, como parte del proceso de desamortización iniciado por Mendizábal, el Convento de San Luis es despojado de su carácter religioso para convertirse en el Liceo (1843) y posteriormente Filarmónica de la ciudad (1869). Como consecuencia, ambas hermandades tuvieron que abandonarlo para recibir culto en su nueva sede canónica en Los Santos Mártires. El Huerto como una cofradía independiente mientras que la Concepción se unió a la Hermandad Sacramental ya existente en la parroquia, de ahí su carácter sacramental actual.

Pese a la centenaria historia de la cofradía y de la advocación, no sería hasta 1995 cuando la hermandad recibiese la imagen de Ntra. Sra. de la Oliva de las manos del artista hispalense Juan Ventura. Se trataba de una imagen de gloria que venía a completar la imaginería de la Archicofradía y que porta en su mano derecha un cetro y en la izquierda al Niño Jesús. Aún así, con la imagen de la Virgen en posesión de la cofradía, no fue hasta 2009 cuando el Obispado autorizó que su advocación fuese incluida dentro del título de la Archicofradía.

Este sábado 23 de octubre será la segunda vez que la Virgen de la Oliva procesione por las calles de Málaga, solo lo hizo con anterioridad en 2005 por las calles de su feligresía y para conmemorar el X Aniversario de su bendición. De esta manera, Málaga volverá a ser bendecida por la patrona de los olivareros y verá en sus calles a los dos símbolos mundiales de la paz: la paloma y el olivo.