Actualidad
Balance Martes Santo 2019
- Por Arturo Higueras Mañas, Gonzalo Chica, Hugo Gallagher Cobos, Miguel Orellana Jiménez y Pablo Merino Ruiz
- 30 abril, 2019

El Cristo de la Agonía en su salida en la Pza. Virgen de las Penas | Arturo Higueras
Rocío
- A destacar la manera en que la cofradía cuida su estética en la calle, convirtiéndose así en uno de los cortejos más nutridos y ordenados de nuestra Semana Santa. Fantástica la estampa que deja en su bajada por la Cruz Verde o a su paso por Echegaray, con una saeta de Muriana Saavedra como colofón.
- La línea estética marcada por Eloy Téllez cada vez se hace más evidente, muestra de la importancia de tener una idea bien definida. El estandarte del Nazareno de los Pasos recién estrenado, un ejemplo. Sin embargo, la disposición del trono del Cristo genera más dudas y abre la histórica posibilidad de colocar un grupo escultórico completando la escena.
- Un descuido al encender la candelería obligará a la hermandad a restaurar la mano de la Virgen del Rocío. Durante el Martes Santo se vería visiblemente quemada, aunque el percance no alcanzó mayor transcendencia.
Penas
- Parece que el cambio de trazado del R.O. ha solventado el parón que sufría cada año en Plaza Uncibay con la Estrella y el Rescate. El punto negro del Martes Santo en los últimos años. Un detalle a poner en valor, la interpretación de “Cristo de la Agonía” al salir la cruz guía del Oratorio.
- Este año el manto de flores de la Virgen de las Penas, que cumplía su 75º aniversario, rememoró el primer diseño que luciera la dolosorosa.* Habrá que esperar a los próximos años para comprobar la mejora. Una lástima que la Policía Local no les permitiera regresar por la Plaza Mitjana y el entorno de los Mártires.
- Sorprende el cambio de corte en el repertorio musical tras la dolorosa de Eslava. No vienen a aportan al conjunto de la Virgen marchas del estilo de “Caridad del Guadalquivir”.
Nueva Esperanza
- El comportamiento de los nazarenos en la calle sigue siendo ejemplar, atendiendo a la complejidad de su recorrido. Tanto su compostura a la hora de volver al barrio, como si gran capacidad para avanzar metros constantemente. El trabajo de los portadores de ambos tronos es intachable.
- Avance en la estética del trono del Nazareno del Perdón con los nuevos arbotantes, aunque quizás hubiera sido más prudente esperar a su finalización. El trono de la Virgen de Nueva Esperanza, sin embargo, sí que parece algo más estancado.
- El cambio de horarios e itinerarios deja a esta cofradía como una de las grandes perjudicada del día. 14 horas en calle son demasiadas, contando además con un parón previsible en la Plaza Constitución esperando a la Estrella. La obligada vuelta al barrio a tambor y la pérdida de la Tribuna de los Pobres hacen necesario un replanteamiento global de la jornada que les facilite un horario asumible. ¿Suprimir parte de la ida por el Perchel?
Rescate
- Se trata de una cofradía convencida de su estética en la calle. El binomio musical entre Jesús del Rescate y la AM San Lorenzo Mártir sigue creciendo dejando grandes momentos como la subida a calle Casapalma enlazando una marcha tras otra.
- Por otro lado, la Banda Vera+Cruz de Almogía solventó con nota el acompañamiento musical de la Virgen de Gracia. Solo una duda deja, conociendo los varales del trono: el cambio de repertorio quizás debería encontrar un equilibrio entre lo que ha conseguido y lo que se tenía. Pese a esto, la línea es la acertada.
- El paso de la Virgen de Gracia por la Tribuna Oficial con la interpretación del “Ave María” por la soprano Arantxa Velasco quedó deslucido por el poco volumen. A corregir.

Sentencia
- Ha sabido la hermandad buscar sus momentos dentro del Martes Santo. Con un itinerario muy similar al del Rescate, la petalada a la Virgen del Rosario en calle Cárcer a los sones de “Reina de Triana” se ha convertido en uno de los enclaves con más afluencia de público de la jornada.
- El trono del Señor de la Sentencia es de los pocos de la ciudad que mantiene un ritmo clásico a tambor clásico, sin demasiadas prisas. Asimismo, cada vez se afina más con su repertorio. Este año la selección de su cruceta ha sido más adecuada que en años anteriores.
- La elección de túnica bordada para el Cristo no parece la más acertada. En plena ejecución del nuevo grupo escultórico, muchas dudas surgen entorno a este conjunto de cara a los próximos años.
Estrella
- La brillante restauración del techo de palio realizada en los talleres de Salvador Oliver da más luz al conjunto. A pesar del momento pasionista que representa el Señor de la Humillación, no resulta urgente la realización del grupo escultórico ante la majestuosidad de la imagen.
- Perjudicada por la desestimación de la rampa que conectaba el Perchel Norte con el Puente de la Aurora, tuvo que ocupar el último lugar de la jornada y encerrarse ya entrada la madrugada. Pese a la mejoría de la Banda de la Expiración, la cruceta de la Virgen de la Estrella no parece la más apropiada para la titular mariana. Demasiados saltos entre marchas de corte serio y alegre que confunden tanto al trono como al público.
-
La estampa de la hermandad de vuelta por Atarazanas resulta bastante mejorable. El entorno a esas horas de la noche, con las sillas del R.O. a medio colocar y la basura sin retirar, no acompaña. Además, la compostura y actitud de su cortejo de vuelta al Perchel bien merece una reflexión.
*Corrección. En la versión inicial del artículo se indicaba que el manto de la Virgen de las Penas "es diseñado por un profesional y no por el equipo de jardinería municipal" cuando son miembros de la cofradía los que hasta ahora realizaban el diseño y el equipo de jardinería municipal lo montaba. Asimismo, la Hermana Mayor de la corporación ha manifestado que, a partir de ahora, el manto será proyectado por un diseñador malagueño. Este 2019 Javier Nieto -nuevo vestidor de la Virgen- ha efectuado el encargo.