Actualidad
Balance Jueves Santo 2022
- Por Arturo Higueras Mañas, Hugo Gallagher Cobos y Pablo Merino Ruiz
- 19 abril, 2022

Ntro. Padre Jesús de la Misericordia a la ida por la Alameda | Arturo Higueras
Cena
- Las nuevas capas de los nazarenos dotan de una personalidad más conseguida y trabajada al cortejo de la Hermandad Sacramental. Esto sumado al trabajo conjunto entre los portadores y las bandas - tanto AM Redención de Córdoba como BM La Paz- genera una unión ya propia de la jornada.
- Pese a que la subida por Casapalma es una estampa típica de nuestra Semana Santa, son muchas las cofradías que realizan este recorrido. Teniendo en la memoria el paso de la Hermandad por Alcazabilla y la Plaza de la Merced, parece este un entorno más propio para el paso de ambos tronos.
- Teniendo un repertorio musical tan cuidado en ambos tronos, resulta chocante que, por momentos, se escuchen más los gritos de los capataces y las voces de algunos portadores que las propias piezas musicales. Aunque es de valorar el esfuerzo y trabajo bajo el varal, estas situaciones no invitan al recogimiento en torno a la Hermandad.
Viñeros
-
La elección del repertorio tras el Nazareno de Viñeros y la Virgen del Traspaso y Soledad es de matrícula de honor. San Lorenzo Mártir y Santa Cecilia de Sorbas ofrecen además una interpretación a la altura. Apenas existe ya margen de mejora en este punto.
- Pese a las polémicas generadas años atrás, la característica impronta de los Sagrados titulares en la calle ha terminado por asentarse y dotar a los correonistas de una personalidad que afortunadamente nunca perdieron.
- Desde que la Sacramental Hermandad abandona Biedmas hasta que entra a la Tribuna Oficial, el comportamiento del público, su ruido y su falta de respeto hacen replantearse que el objetivo por el que allí se encuentran sea la contemplación de imágenes religiosas.

Vera + Cruz
-
La salida de Vera + Cruz de San Juan y su recuperada estación de penitencia a la Catedral son los dos grandes enclaves de referencia para poder acompañar y contemplar en plenitud a la imagen más antigua de nuestra Semana Santa
- Sin entrar a valorar el nivel interpretativo de la BM Maestro Infante de los Barrios, sigue generando dudas la inclusión de una banda tras una imagen tan sobria. La Capilla Musical o el recogimiento al que invita el silencio parecen ser más adecuados para esta histórica imagen.
- La sección al completo sigue sin encontrar su sitio en la tarde del Jueves Santo, aún más enclavada en el punto de la jornada en la que está. La sobriedad de la madrugada del Viernes Santo encajaba mejor con la idiosincrasia de la imagen que el discurrir por una bulliciosa Plaza Uncibay a las 23:00h de un Jueves Santo.
Santa Cruz
-
El cuidado cortejo de la Hermandad durante toda la procesión en una jornada tan complicada para ser nazareno es destacable. A esto se le suma el cuidado repertorio tras la Virgen y el alto nivel interpretativo de la BM Eloy García de Expiración.
- Se valora muy positivamente la recuperación de varias calles habituales cuando la Hermandad procesionaba el Viernes de Dolores por su feligresía. Aún así, el aumento de metros en el recorrido pesó sobre el trono de la Dolorosa.
- Ver a la corporación en el entorno de Pozos Dulces y calle Alta es una de las mejores estampas del Jueves Santo; es una pena que los aforamientos absurdos nos dejen a los cofrades sin esa posibilidad. La policía local y su comportamiento han sobrado durante toda la Semana Santa.

Mena
-
Acudir al encuentro de la Virgen de la Soledad en la tarde del Jueves Santo es un punto y aparte en el día. El nutrido cortejo, el excelente atavío de la imagen y la imponente puesta en escena son resultado del duro trabajo de la Congregación por realzar la imagen dieciochesca.
- La BM Soledad de Mena interpreta al paso de su titular mariana un repertorio repleto de marchas dedicadas a la Virgen. Se valora que la formación musical - aún joven y con trabajo por hacer- realice esta apuesta tan decidida y acertada.
- El ingente público bloqueando calles desde horas antes del paso de la Congregación, los gritos, la falta de educación, las peleas e insultos y, en definitiva, la ausencia de cualquier tipo de decoro o respeto por las imágenes de Dios y la Virgen vienen repitiéndose ya durante varios años. Es hora de que la ciudad y las instituciones cofrades se replanteen seriamente esta situación inaceptable y tomen cartas en el asunto, antes de que el verdadero cofrade comience a evitar ciertas zonas o puntos del recorrido.
Zamarrilla
-
Las dos formaciones musicales que acompañan a las imágenes mostraron un gran nivel. Es de destacar, sobre todo, la notoria mejoría en la BM Zamarrilla y la decidida apuesta por un repertorio propio de la Virgen de la Amargura
- La Hermandad discurrió por gran parte de calle Mármoles a tambor y a un paso rápido combinado con algunos parones excesivos. Entendiendo la premura por llegar al Recorrido Oficial, la estampa de la ida de la corporación por su barrio puede cuidarse aún más.
- La iluminación del crucificado de los Milagros, su posición en el trono y el propio conjunto procesional no están acordes al Titular ni a la historia de la Hermandad. Pese a ser una reclamación histórica, se echan en falta avances significativos en este sentido.

Misericordia
-
Tras varios años sin ver al Nazareno de la Misericordia en la calle, la estampa del "Chiquito" sobre su clásico trono de carrete malagueño, la túnica bordada y la corona de espinas doradas se antoja una de las mejor cuidadas de la jornada. Sumado a esto, el nivel interpretativo de las CCTT del Cautivo junto con el acierto en el repertorio parecen haber dejado atrás las discusiones sobre su acompañamiento musical.
- Como ya le pasase a otros cortejos de la jornada, la cofradía discurrió en su ida al recorrido oficial a un ritmo acelerado con la mayor parte de recorrido a tambor. Cierto es también que la ida por el Puente de Tetuán a tales horas de la noche no invita a la corporación a recrearse en exceso por la zona.
- El cortejo de la cofradía se vio afectado en su tramo de vuelta hacia el Perchel. El largo recorrido que tienen que realizar dichos nazarenos sumado a la tardía hora de encierro, hace que las imágenes de la corporación de vuelta por su barrio no sean las mejores.
Esperanza
-
La Esperanza reencontrándose con su gente en el barrio y el Perchel respondiendo a la cita con su Virgen. La ida por el Llano de la Trinidad fue todo un acierto y un paréntesis en una jornada caótica. Dicho recorrido inicial concluyó de manera emotiva con la saeta de Eduardo Díaz y la petalada en Álvaro de Bazán, con todo aquel que quiso acercarse a la Virgen sin ningún tipo de restricción ni aforamiento
- En una Málaga cofrade donde el nivel musical es cada vez mayor, los acompañamientos del Nazareno del Paso y la Virgen de la Esperanza comienzan a resultar algo discretos. Siendo conscientes de la dimensión de los tronos en ambas formaciones se echa en falta mayor fuerza y volumen en las interpretaciones.
- Debido a los cambios de recorrido y al muy complicado acuerdo del Jueves Santo, la Archicofradía decidió prescindir de la segunda bendición del Nazareno del Paso. Esta elección solo puede entenderse como una solución muy temporal para esta Semana Santa. Se espera que no se prive a la Málaga cofrade de una segunda bendición abierta al público y se encuentre una solución para el 2023.